Implicaciones legales de la violación de licencias de software en empresas
May 15, 2025

Es casi indispensable operar una empresa sin el apoyo de herramientas digitales, desde programas de contabilidad, gestión de clientes, softwares de diseño, comunicación o almacenamiento en la nube, estas herramientas son fundamentales para mantener la operación diaria. Sin embargo, en muchos casos no se prioriza su funcionalidad o el costo sin detenerse a verificar si el uso del software es legal o si cuentan con alguna licencia adecuada al tipo de actividad que se realiza.
En este artículo abordaremos los principales aspectos y consecuencias legales que rodean el mal uso de los softwares en los entornos empresariales, cuando estás incurriendo en una violación, y las sanciones que pueden presentarse tales como las económicas hasta acciones penales y cómo puedes protegerte mediante la gestión responsable de las herramientas digitales.
Si aún no estás familiarizado con los tipos de licencias de software que existen en la actualidad y cómo funcionan, te invito a leer primero nuestro blog: Guía Básica sobre tipos de licencias de software y cómo elegirlas, donde explicamos los principales tipos de licencias y qué implicaciones tiene cada una. Comprender estos conceptos es clave para dimensionar los riesgos legales que exploraremos a continuación.
Inicialmente te recomendamos no adquirir ningún tipo de software, sin antes contar con los permisos y licencias correspondientes, es fundamental verificar que el proveedor sea confiable y que el uso del software se encuentre legalmente respaldado.
Si optas por este tipo de acciones puedes enfrentarte a diferentes consecuencias legales como: Sanciones económicas por infracciones de derechos de autor, virus, pérdida de alguna certificación con la que tenga la empresa, falta de deducibilidad de gastos, créditos fiscales o bien adquirir productos desactualizados, piratería y robo de tu información.
Concepto de Piratería de Software y sus principales consecuencias
La piratería de software se refiere a la reproducción, distribución, uso o venta no autorizada de aquellos programas de software que son protegidos por INDAUTOR, sin contar con la licencia o permiso del titular de los derechos sobre las obras.
Este concepto se encuentra regulado por la Ley Federal del Derecho de Autor art. 232 y el Código Penal Federal art. 424 bis. El cual establece que las sanciones por el uso de softwares protegidos alcanzan desde multas las cuales son determinadas por el IMPI y las Autoridades Fiscales, hasta 10 años de cárcel.
Multas por el uso de softwares protegidos por INDAUTOR
Uno de los principales problemas al hacer uso de sistemas de software sin contar con la autorización debida, es que el INDAUTOR, por medio de una autoridad que sí tenga las facultades para realizar una investigación (IMPI), te determine una sanción económica, por el momento no se tiene fija una cantidad en especifico de las multas ya que éstas son determinadas de acuerdo con el daño causado al titular del software, y para ello se necesita llevar a cabo un procedimiento de infracción en materia de comercio, respecto del cual hablaremos mas a detalle.
Virus
Otro riesgo de adquirir productos de software sin autorización es el desconocimiento que se tiene respecto al origen del software, así como de la identidad y confiabilidad de los proveedores. Esto puede conllevar a que tu empresa se exponga a dificultades técnicas, legales y de seguridad informática, ya que a veces se instalan programas ocultos dentro del software.
Pérdida de certificaciones que pudiera tener la empresa, causándole una mala reputación ante terceros
La utilización de un software sin autorización también puede derivar en la pérdida de certificaciones y/o acreditaciones que previamente la empresa haya obtenido, afectando negativamente su reputación ante terceros.
Trabajar con productos desactualizados y que pudieran presentar fallas técnicas.
Adquirir un software sin autorización, imposibilita al usuario ejercer sus derechos tales como hacer valer las garantías y reclamación de daños. Esto debido a la inexistencia de una relación contractual válida con el proveedor legítimo del software debido a la ausencia de soporte técnico que tendrá. Cualquier falla derivada del uso del software recaerá en la empresa, sin posibilidad de exigir compensación alguna.
Robo de información confidencial
El uso de software sin autorización incrementa significativamente el riesgo de robo de información confidencial, ya que dichos programas pueden contener códigos maliciosos (malware, spyware, troyanos) diseñados para acceder, copiar o sustraer datos sensibles sin el conocimiento del usuario. Esta situación puede comprometer bases de datos, secretos industriales, información financiera o datos personales, generando responsabilidades legales conforme a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y otras normativas aplicables.
Procedimiento de Declaración Administrativa de Infracción en Materia de Comercio
El procedimiento de declaración administrativa de infracción en materia de comercio es un mecanismo legal previsto en la Ley Federal del Derecho de Autor, específicamente en su artículo 231, que establece que la transmisión, reproducción o difusión pública de una obra protegida sin el consentimiento del titular constituye una infracción.
Dicha infracción puede ser perseguida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a solicitud del titular de los derechos, con el objetivo de investigar y sancionar actos de uso indebido o no autorizado. Este procedimiento busca proteger los derechos del titular, evitar la competencia desleal y preservar el valor comercial de las obras protegidas.
¿Quién puede presentar una solicitud de infracción en materia de comercio?
Según los artículos 11 y 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor, pueden presentar una solicitud de declaración administrativa de infracción ante el IMPI:
- El autor de la obra, como titular del derecho moral y originalmente del derecho patrimonial.
- Los titulares del derecho patrimonial, ya sea por herencia u otro título legal (cesión, contrato, etc.).
- Los titulares de derechos conexos, como:
- Artistas intérpretes o ejecutantes,
- Editores de libros,
- Productores de fonogramas y videogramas,
- Organismos de radiodifusión.
Estas personas tienen interés jurídico y, por tanto, la facultad legal de solicitar al IMPI la investigación y sanción de actos que vulneren sus derechos.
Para más información sobre este procedimiento, puedes consultar el sitio oficial del IMPI en el siguiente enlace: 🔗 https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-proteccion-infracciones-administraciones-en-materia-de-comercio
Conclusión:
El uso del software sin contar con la debida autorización, puede atraerte consecuencias legales, que además de afectar tu reputación, pueden deducirse en sanciones monetarias y acciones penales. Por eso, es importante asegurarse de tener todo en regla, usar programas con licencias válidas y fomentar buenas prácticas dentro del equipo. Así se evitan riesgos innecesarios y se promueve un entorno de trabajo más profesional y responsable.
Por: Mariana Medrano
Abogada de Contratos y Derechos de Autor
Bibliografía:
Ley Federal del Derecho de Autor
Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial
Código Penal Federal
Preguntas frecuentes IMPI: https://www.gob.mx/impi/acciones-y-programas/servicios-que-ofrece-el-impi-proteccion-infracciones-administraciones-en-materia-de-comercio
En Concreta Legal estamos para orientarte en todo lo referente a tu registro de marcas, el uso de tu slogan y la protección de tus derechos de autor, a fin de que logres tomar una decisión informada y evitar cualquier trago amargo durante todo tu proceso.