Contratos

Play Video

Elaboración de Contratos

Cada vez que se entra en una relación de negocios de cualquier clase, es indispensable realizar un contrato donde se establezcan las obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes. Nuestro despacho es especialista en el acompañamiento de elaboración de todo tipo de convenios que detallamos a continuación.

1. Paquete Web

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones son un conjunto de términos legales definidos por el propietario de una página web. Detallan las políticas y procedimientos realizados por el sitio web. Estos te brindarán, como propietario de la página, la posibilidad de protegerte de una posible exposición legal.
Por lo tanto, es muy importante y muy recomendable que las páginas web tengan términos claros y completos que se ajusten y adapten al sitio web específico y a tus actividades. Algunas de las cláusulas que se incluyen son: política de devoluciones y reembolsos, posesión de propiedad intelectual, derechos de autor y logos. Estas políticas dependerán de lo que ofrezcas a través de tu página web.

Aviso de Privacidad

Es un documento que se debe poner a disposición de los titulares de los datos personales, en el caso de la página web, se hace de manera electrónica, a través del cual el responsable informa sobre los propósitos para los cuales serán tratados sus datos personales. Es de suma importancia que cuentes con uno en tu página web para evitar infringir la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y proteger los datos personales (como por ejemplo: nuestra edad, domicilio, número telefónico, correo electrónico personal, trayectoria académica, laboral o profesional, patrimonio, número de seguridad social, CURP, entre otros).
El propósito de dicho aviso de privacidad es proteger los datos personales en posesión de las empresas, en este caso de tu página web, ya que al momento de que el usuario entra a tu web, puede hacerte saber ciertos datos personales que le pidas (para el envío de las newsletters por ejemplo) en donde le debes asegurar y dar la tranquilidad que se tendrá un correcto control de quién y para qué los tiene.

Política de cookies

La política de cookies es una manera de informarles a los usuarios que entran a tu página web, acerca de qué cookies están activas en tu sitio web, qué datos de usuario rastrean, cuál es el propósito y a qué parte del mundo se envían estos datos. Es importante que las tengas para tener un blindaje más completo de tu sitio web.

2. Los contratos de prestación de servicios

En México, los profesionales que trabajan para una empresa lo hacen a través de un contrato de prestación de servicios. Este documento es esencial para conocer los alcances del trabajo y las prestaciones a las que el prestador de servicios tiene derecho. Ahora veremos algunas preguntas comunes acerca de cómo elaborar un contrato donde ambas partes queden conformes.

Preguntas

¿Qué es un contrato por prestación de servicios?

Este contrato de prestación de servicios es un convenio en el cual un profesional realiza un servicio a una persona, ya sea física o moral, en donde pone a su servicio su profesionalismo.

Este contrato no es un documento formal e incomprensible. Se redacta de manera clara y comprensible para todos los involucrados. Los servicios profesionales requieren que exista un documento que proteja tanto al prestador como al cliente que paga sus servicios.

Desde el caso más informal, hasta por tiempo definido o indefinido, siempre que exista la prestación de un servicio hay que estipular las condiciones por escrito.

¿Cómo hacer un contrato prestación de servicios?

Los convenios más esenciales para el emprendedurismo son este tipo de escritos que deben contener, al menos, las fechas de entrega, qué sucede en los casos fortuitos (como una pandemia), las condiciones de pago, los honorarios a recibir y todo tipo de acuerdo al que hayan llegado para comenzar a trabajar juntos.

Esto se elabora a través de una cita en el despacho en la que ambas partes se sientan a discutir y llegan a un escrito que firman de conformidad. Lo ideal es crear un documento donde los dos se sientan felices y realicen y reciban su trabajo de conformidad a la ley.

¿Cuáles son los tipos de contrato de servicios?

Aunque cada convenio que se firma es distinto, esencialmente un contrato de prestación de servicios se divide en dos, de acuerdo al tiempo que se establezca la relación de pago entre cliente y prestador. Por ello, pueden firmarse por un tiempo definido o por tiempo indefinido.

Además, el documento se puede firmar entre dos personas, pero también pueden intervenir más. Entonces determinaremos si es un convenio individual o colectivo. Sin importar el tipo que sea, siempre hay que dar datos esenciales como nombre completo, dirección, si es persona física o moral y puede ser que se incluya con detalle todo, como el pago del impuesto sobre la renta, las actividades exactas a llevar a cabo, el lugar y los derechos de los productos hechos u otro tipo de información para su elaboración.

¿Qué es un contrato de prestacion de servicios personales independientes?

Este es otro nombre con el que se le conoce a los contratos de prestacion de servicios. Es importante no olvidar que este tipo de convenios ya establece un tipo de relación legal cuyo fin es la protección de las partes. Si existe algún cambio, hay que acudir a una nueva firma para que el profesionista y el cliente cuiden la relación y quede claramente determinado el fin de los servicios profesionales.

3. Los contratos de confidencialidad

El contrato de confidencialidad es un convenio que se firma entre dos o más partes que manejan información confidencial como una forma de protección. También se le conoce como NDA (las siglas para NON-DISCLOSURE AGREEMENT en inglés).

Preguntas

¿Cómo se hace un contrato de confidencialidad?

Para realizar este tipo de acuerdos de confidencialidad hay que determinar qué tipo de información no debe ser divulgada. Entre los datos se aclara a quién pertenece la información, quiénes son sus titulares y se define con mucha claridad y precisión qué es exactamente lo que debe permanecer confidencial. Después se escribe toda la información relativa a las sanciones en caso de incumplimiento y la participación de terceros . También es importante incluir las excepciones a la carta de confidencialidad en caso de existir.

¿Cuánto tiempo dura un contrato de confidencialidad?

El tiempo de duración de este contrato será conforme las partes lo estipulen para su conveniencia en las cláusulas. Muchas veces está relacionado con el tiempo que dura la relación de trabajo, pero sobre todo se hace para proteger la información con el transcurrir del tiempo, incluso después de que ya no se labore en determinada empresa.

Los plazos a los que está sujeto el acuerdo entre las partes deben aclararse lo más posible para evitar desacuerdos futuros y que se pueda aplicar la Ley. Hay que tomar en cuenta que cierta información, con el pasar de los años, se convierte en parte del dominio público y su divulgación ya no puede ser penada. Sin embargo, esto hay que determinarlo con expertos en el tema.

¿Qué pasa si no firmo un acuerdo de confidencialidad?

En un convenio de confiabilidad ambas partes deben describir sus expectativas de acuerdo a lo que es o no confidencial. No firmar este ejemplo de acuerdo resultará en que, si se rompe este contrato, ya sea porque se develan secretos de información comercial o técnica del negocio, prototipos, resultados, software, datos financieros, el know how de la empresa, entre muchos otros aspectos, no será posible sancionar a la persona que incumplió.

La firma del contrato de confidencialidad o NDA implica aplicar las sanciones por no cumplirlo de acuerdo a la Ley. Estas pueden ir desde 30 hasta 200 días de trabajo comunitario. A su vez, también se puede penar con una multa que va de $50 a $500 pesos, una sanción de hasta 5 años e incluso el que suspenda la profesión de una persona, si es que se revela un secreto industrial, si la persona es un empleado público o si presta sus servicios profesionales de forma independiente.

¿Cómo se llaman las partes en un acuerdo de confidencialidad?

En un convenio de confidencialidad, las partes llevan por nombre parte divulgadora y parte receptora. La divulgadora es aquella que da la información confidencial a la receptora. La receptora estará obligada a usar lo que sabe para el fin que le fue revelado.

También es importante decir que los receptores pueden compartir su conocimiento con los empleados y representantes que sí deban conocer la información. Por ello es indispensable que en los contratos de este tipo las cláusulas digan quiénes pueden ser esos terceros que comparten el contrato.

¿Cómo se hace un contrato de confidencialidad para un sitio web?

Es importante saber que ya existe un contenido que la ley de privacidad de datos establece como obligatorio en todas las páginas web. Toda página de internet debe contener términos y condiciones y a la vista su aviso de privacidad, también conocido como aviso de confidencialidad.

Si manejas correos electrónicos de clientes y listas de correos desde tu sitio web, se debe establecer con absoluta claridad la cláusula de confidencialidad. Aquí se ponen las reglas del uso de la página, que, por ejemplo, para un negocio web donde existen ventas electrónicas deben incluir situaciones como si existe la devolución de los productos y bajo cuáles condiciones se da.

4. Convenio entre Socios

Este tipo de convenio tiene enormes beneficios. Para empezar, evita los problemas que pueden causarse y muchas peleas que llevan a la ruptura y desaparición de muchos negocios. Para ello es importante que cada accionista estipule con claridad cuáles son sus expectativas, lo que aporta cada quien y quién está cargo de la toma de decisiones.

Preguntas

¿Cómo se hace un contrato de una sociedad?

Bajo nuestra asesoría legal, podemos ayudar a los individuos a convertirse en socios comenzando por entender como funciona una sociedad.

Generalmente se parte de un modelo de acuerdo entre partes que se modifica para que la sociedad quede conforme. No hay un modelo de pacto que convenga a todos, por ello se debe personalizar. Después entra en juego el modelo de negocio que se quiere seguir. Estipular todo esto con claridad evita conflictos. El lenguaje debe ser comprensible para que ambos sepan sus responsabilidades y obligaciones.

¿Qué debe tener un pacto entre socios?

Una vez que se lee el modelo de contrato de socios para un negocio, se procede a la modificación para especificar los detalles de la información que se firmará. De entrada es indispensable hablar del objeto social, el fin para el cual se realiza este documento.

La nueva empresa debe determinar quién está en su consejo de administración, cómo se incorporan nuevas personas, quiénes son los socios fundadores, cómo se permanece, cómo crecerá la empresa más allá de su growth stage y cuál será el retorno de inversión que se espera.

Puede ser también que se hable de la comunicación, por ejemplo si habrá un boletín informativo, si se realizará un sitio web, cómo se manejarán las redes sociales y cómo se cuidará el correo electrónico de todo suscriptor y todo aquello que tiene que ver con su confidencialidad.

¿Qué es un convenio de socios?

Este es un acuerdo entre voluntades donde se va crear un equipo que persigue un mismo objetivo. Este pacto forma una sociedad que existe por sí sola ante la Ley. Su forma se establece como un pacto de socios que inicia de entrada con saber cómo se conseguirá el primer financiamiento.

Para ello se convoca a los accionistas que firmarán. Muchas PYMEs comienzan con el apoyo de las tres FFF, es decir de family, friends and fools. Esto se traduce como "familia, amigos y tontos, aunque en realidad quiere decir que las personas más cercanas son las que van a creer en este nuevo emprendedurismo y colocarán, no solo su fe, sino probablemente parte del dinero para que se establezca y crezca.

Este vínculo es fuerte y protege a la empresa naciente de la competencia. Sin embargo, el pacto de socios no queda completo sino hasta que se va frente a un notario a firmar la constitución del negocio. Los accionistas, hayan puesto dinero, algo en especie o ideas, deben firmar, ya sea un contrato entre socio capitalista y socio trabajador o todos como accionistas.

¿Tienes dudas?