Proceso y estrategias para registrar una marca colectiva en América Latina

July 2, 2025

Proceso y estrategias para registrar una marca colectiva en América Latina

Registrar una marca colectiva en América Latina requiere cumplir con los trámites correspondientes, así como aplicar estrategias clave que garanticen el éxito del proceso. Entre las principales, podemos mencionar: Conformar una organización que sea jurídicamente válida, es decir, una asociación o cooperativa, redactar un reglamento de uso claro y detallado, así como revisar los antecedentes marcarios en una búsqueda previa y presentar correctamente la solicitud de registro ante la autoridad correspondiente.

Otras recomendaciones orientadas a fortalecer el registro son contar con asesoría legal especializada, diseñar un logotipo que brinde distintividad, así como asegurar una buena estructura interna y capacitar a los miembros acerca del uso responsable de la marca. Estas acciones y las mencionadas en el párrafo anterior aumentan las probabilidades de obtener el registro de la marca colectiva de manera exitosa y consolidar su valor en el mercado.

Registrar una marca colectiva en América Latina, implica reunir un conjunto de requisitos legales estratégicos, que permiten a las asociaciones, cooperativas o grupos productores distinguir sus productos o servicios de los de sus competidores bajo una misma identidad. Estas marcas no son propiedad individual, sino que, como mencionamos anteriormente, pertenecen a una organización y sólo pueden ser utilizadas por sus miembros conforme a un reglamente previamente establecido. El valor de estas marcas radica en reforzar la calidad, el origen y características comunes de los productos y/o servicios, y generar ventajas competitivas en el mercado.

¿Qué es una marca colectiva?

Una marca colectiva sirve para identificar productor o servicios ofrecidos por los miembros de una entidad legal, como lo son las cooperativas o las asociaciones. Este tipo de marcas se caracterizan por no poder utilizarse por terceros ajenos a dicha organización, pues su uso está condicionado a determinadas normas establecidas internamente. Las marcas colectivas son especialmente útiles para pequeños productores que buscan acceder a mercados más grandes, proteger su reputación colectiva y garantizar estándares de calidad.

Etapas del proceso del registro de marca colectiva

Aunque varía dependiendo el país, el procedimiento para registrar una marca colectiva en América Latina comúnmente incluye los siguientes pasos:

  • Conformación legal de la organización: La solicitud de registro debe provenir de una entidad legalmente constituida, por ejemplo, una asociación civil o cooperativa.
  • Redacción de un reglamento de uso de la marca: Este documento, debe definir las condiciones sobre cómo se utilizará la marca a registrar, los mecanismos de control y las sanciones en caso incumplimiento o infracciones.
  • Búsqueda previa: Es importante realizar una verificación en el acervo de la oficina de marcas del país en cuestión para determinar si se encuentra disponible para registro y evitar conflictos con registros existentes.
  • Presentar la solicitud formal: Se debe presentar la solicitud de registro correctamente llenada en la oficina nacional de la propiedad industrial, (como lo es el IMPI en el caso de México), incluyendo el reglamento, el logotipo, el acta constitutiva de la entidad y los comprobantes de pago correspondientes al trámite.

Una vez realizados los pasos anteriores, el proceso sigue su curso de revisión tanto de la documentación como de la distintividad del signo, donde si no hay objeciones u oposiciones, o se resuelven favorablemente, se concederá el registro de la marca colectiva con una duración por lo general, de 10 años renovables.

Estrategias para un registro de marca colectiva exitoso

Para lograr obtener el registro de una marca colectiva en América Latina exitosamente, las siguientes estrategias pueden ser de utilidad:

  • Establecer o reforzar el gobierno interno de la entidad legal: Es crucial que la organización tenga una estructura regidora clara y estable para garantizar el cumplimiento del reglamento de uso de la marca.
  • Obtener asesoría profesional: Contar con el apoyo legal especializado en propiedad industrial ayudará a evitar errores que puedan retrasar o invalidar el proceso de registro.
  • Diseño distintivo de la marca: El diseño del logotipo en caso de tenerlo, es sumamente importante para evitar similitudes con marcas ya existentes y reflejar adecuadamente la identidad del grupo.
  • Capacitación de los miembros de la organización: Para que la marca colectiva tenga valor, los integrantes deben entender los derechos, responsabilidades y condiciones de uso de esta.

Consideraciones regionales

Algunes países como México, Perú, Colombia y Argentina, han promovido activamente el uso de marcas colectivas como herramientas de desarrollo económico local. Algunas oficinas de propiedad industrial incluso ofrecen apoyo técnico y financiero para facilitar el proceso de registro, especialmente para comunidades rurales o indígenas. No obstante lo anterior, el éxito a largo plazo de estas marcas por lo general depende principalmente de la disciplina de los miembros para con las condiciones de uso de la marca y su reglamento interno, que del trámite de registro de marca por sí mismo.

Como conclusión, registrar una marca colectiva en América Latina va más allá del trámite meramente legal, pues requiere también planificación estratégica, una sólida estructura organizativa y el compromiso de sus miembros. El aplicar buenas prácticas, junto con el cumplimiento de los requisitos legales, se potencia no sólo la obtención del registro de la marca, sino también el valor y sostenibilidad en el mercado de la misma.

Escrito por: Mónica Pérez

Fuentes consultadas

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. (s.f.). Guía para el registro de marcas colectivas. https://www.gob.mx/impi

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2020, 1 de julio). Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial [PDF]. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPPI.pdf

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s. f.). Collective marks. Recuperado el 25 de junio de 2025, de https://www.wipo.int/collective-marks/en/

Rendón Algára, A. C. (2011, 22–24 junio). Las marcas colectivas y las denominaciones de origen [Ponencia presentada en el Simposio Mundial sobre Indicaciones Geográficas (WIPO/GEO/LIM/11)]. World Intellectual Property Organization. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/geoind/es/wipo_geo_lim_11/wipo_geo_lim_11_6.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio. (2021). Marcas colectivas y de certificación: Guía para su registro. https://www.sic.gov.co

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. (2019). Manual de marcas colectivas. https://www.indecopi.gob.pe

En Concreta Legal estamos para orientarte en todo lo referente a tu registro de marcas, el uso de tu slogan y la protección de tus derechos de autor, a fin de que logres tomar una decisión informada y evitar cualquier trago amargo durante todo tu proceso.