Comparativa internacional: Diferencias por países en la protección de derechos conexos en la música
October 31, 2024
Cuando escuchas música en plataformas como Spotify o ves un video en YouTube, hay muchos detrás de esa canción, además del artista principal. Los derechos conexos protegen a otras personas que contribuyen a la música: los músicos de apoyo, los productores que graban la canción, y hasta las estaciones de radio que la emiten. Sin estos derechos, estos colaboradores no recibirían pagos por el uso de su trabajo, ¡incluso si la canción es un gran éxito!
La protección de los derechos conexos en la música varía considerablemente de un país a otro, dependiendo de las leyes nacionales de propiedad intelectual y de la adhesión a tratados internacionales. Te presentamos algunas diferencias entre países:
🇪🇺 Unión Europea. En Europa, las personas involucradas en una canción (intérpretes, productores, etc.) tienen derechos sobre su trabajo por 70 años después de que la canción se hace pública, especialmente si sigue disponible en plataformas digitales.
🇺🇸 Estados Unidos. Aquí, las reglas son diferentes. Los productores tienen derechos sobre una canción por 95 años si se grabó después de 1972, pero algo raro es que los artistas no reciben dinero cuando su música se toca en la radio (AM/FM). Solo ganan con plataformas digitales como Spotify.
🇲🇽 México. Ofrece una de las mayores protecciones, con 75 años de derechos. Es decir, si un productor hizo una canción, podría recibir pagos por décadas si la canción sigue sonando.
🇦🇷 Argentina y 🇧🇷 Brasil: Protegen los derechos por 50 o 70 años, dependiendo del país, y ambos reconocen la importancia de proteger la música en plataformas digitales.
🇯🇵 Japón. Al igual que Europa, protege los derechos por 70 años, pero también da algo especial: “derechos morales”. Esto significa que, si alguien cambia una canción de forma ofensiva, el artista puede pedir que se respete su trabajo original.
🇦🇺 Australia: También protege a los creadores por 70 años, pero con algunas restricciones sobre cómo se pueden usar las canciones en la radio o TV.
🇨🇳 China. Los derechos conexos están protegidos durante 50 años desde la primera interpretación o grabación; aunque la aplicación de los derechos en plataformas digitales aún enfrenta desafíos regulatorios por problemas de implementación y cumplimiento.
Comparativa final
En general, la duración de la protección de los derechos conexos varía entre 50 y 70 años en la mayoría de los países, con algunos, como México, otorgando una protección de hasta 75 años (Ley Federal del Derecho de Autor, 1996). Además, la adherencia a tratados internacionales como la Convención de Roma y el WPPT (Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas) juega un papel clave en la armonización de estos derechos a nivel global, aunque las diferencias locales en la ejecución y alcance de estos derechos son notables, especialmente en temas como la radiodifusión y las plataformas digitales (WIPO, 1961; WIPO, 1996).
Cada país también tiene sus particularidades en cuanto a los derechos exclusivos de reproducción, distribución y comunicación pública, lo que crea un panorama diverso y a menudo complejo para los artistas y productores que buscan proteger sus derechos a nivel internacional (UNESCO, 2020).
¿Por qué conocer cómo funcionan los derechos de autor en cada país es tan importante?
Imagina que eres un DJ, productor o artista. Cada vez que alguien usa tu música, tienes el derecho de ser pagado por ello, pero dependiendo del país donde se use, esos derechos pueden durar más o menos tiempo. Además, en algunos lugares, como EE.UU., ni siquiera recibirías nada si tu música se toca en una radio tradicional. ¡Por eso es importante entender cómo funcionan estos derechos a nivel global!
En resumen, aunque todos los países protegen a los creadores de música, cada uno lo hace de manera diferente, especialmente cuando se trata de cuánto tiempo duran esos derechos y si cubren plataformas digitales o la radio. Esto afecta directamente cuánto pueden ganar los artistas y productores de la música que amamos escuchar.
Bibliografía
– Ley Federal del Derecho de Autor. (1996). México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
– WIPO. (1961). *International Convention for the Protection of Performers, Producers of Phonograms and Broadcasting Organizations (Rome Convention)*. World Intellectual Property Organization.
– WIPO. (1996). *WIPO Performances and Phonograms Treaty (WPPT)*. World Intellectual Property Organization.
– UNESCO. (2020). *World report on cultural policies*.
En Concreta Legal estamos para orientarte en todo lo referente a tu registro de marcas, el uso de tu slogan y la protección de tus derechos de autor, a fin de que logres tomar una decisión informada y evitar cualquier trago amargo durante todo tu proceso.